Comunicarse con silbidos
Silbar o chiflar es una habilidad que no todos poseemos. Pero hay personas que lo hacen tan bien y con tanta potencia, que pueden prácticamente rompernos los oídos. Sin duda, esta habilidad no es crucial para la vida diaria, pero en algunas ocasiones puede sernos de mucha utilidad.
Como cuando queremos conseguir un taxi, o cuando queremos llamar la atención de una persona a distancia, o simplemente cuando queremos desestresarnos y entonar una canción silbando. Es tanta la dificultad que incluso hay Records Guinness donde contemplan esta actividad, en categorías como el silbido más agudo, donde se registró una nota a 4,186 Hz, equivalente a la nota C8; o el silbido con el tono más bajo, a 174.6 Hz, correspondiente a la nota F3.
También empleamos los silbidos como forma de aprobación o desaprobación. En los eventos deportivos podemos expresar nuestro apoyo y entusiasmo con una silbatina característica, pero también podríamos expresar un gran descontento con chiflidos propios de insultos y reclamos. Pero no sólo usamos los silbidos para hacer música o mandar señales remotas, sino que sirven como medio de comunicación tal como si se tratase de un idioma.
En España, se practica un lenguaje a base de silbidos llamado “el silbo Gomero”. Debe su nombre a que es originario de la isla La Gomera, en Canarias. Dicho lenguaje surgió por la necesidad de comunicar datos como el extravío de ovejas o hacer comunicados públicos en épocas donde no se contaba con equipos de comunicación por radio o satélite.
Fue proclamado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en el 2009 y actualmente se enseña como lengua adicional en las escuelas de las Islas Canarias en España.
Aquí les dejo un video de la BBC donde se muestra cómo es dicho lenguaje. Espero sus comentarios y hasta el siguiente post. Buenas noches.